Rubén Aguilar Monteverde † Fue director de la institución bancaria en los años setenta y presidente de la
Asociación de Banqueros de México, posiciones desde las cuales influyó en la conducción económica del país en momentos de crisis. Se jubiló en 1983 y a partir de entonces ejerció como asesor o consejero de negocios. Durante los últimos 20 años, hizo del trabajo filantrópico el centro de sus actividades. Fue parte fundamental en la creación de diversas organizaciones, como el
Fomento Cultural Banamex entre otras, en las que ocupó diferentes cargos y con las cuales siguió colaborando. Formó parte de los consejos de algunos grupos empresariales como
Alfa,
Desc,
Condumex y
Banamex; fue consejero propietario de varias empresas más; y desempeñó cargos relevantes en diversas instituciones de la sociedad civil.
Rubén Aguilar Valenzuela Doctor en Ciencias Sociales, por la
Universidad Iberoamericana. Ex Coordinador de Comunicación Social y Portavoz de la Presidencia de la República (2002-2006). Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la
Ibero. Ha impartido cursos en universidades de México y de América Latina. Ha sido consultor de la
Unicef, la
Unesco, el
PNUD, la
OEA, el
BID, el
BM, la Unión Europea (UE) y también de agencias de la cooperación de Estados Unidos, Alemania y Holanda en quince países de América Latina. En los ochenta participó en el
FMLN de El Salvador. Ha escrito una docena de libros.
Julieta Giménez Cacho García Estudió fotografía en Edimburgo, Escocia. Se desempeñó como fotógrafa durante quince años, realizando fotografía documental, con participación en diversas exposiciones colectivas. Fue miembro fundador del
Consejo Mexicano de Fotografía y secretaria de la mesa directiva. Fue Gerente de Mercadotecnia y Publicidad de la empresa de acero
Alta Resistencia y realizó dos diplomados en mercadotecnia. Participó como coordinadora general de la revista de fotografía
PhotoVision en Madrid, España. Participó en
Conaculta como Directora de Difusión Cultural en la Coordinación de Asuntos Internacionales, antes de esto fue Subdirectora del
Centro de la Imagen. Fue responsable de la Dirección General Adjunta en el
Museo Franz Mayer, de artes decorativas y diseño. Actualmente ocupa el cargo de Secretaria Técnica de Programación y Asuntos Internacionales en la Coordinación de Difusión Cultural de la
UNAM.
Francisco Mata Rosas Docente-Investigador de tiempo completo la UAM-Cuajimalpa. Su trabajo fotográfico se ha publicado en algunos de los principales periódicos y revistas de Canadá, China, España, Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Italia, y México. Tiene más de 70 muestras individuales y ha participado en más de 120 muestras colectivas en diversos países. Recibió el Premio de Adquisición en la
Bienal de Fotografía Mexicana, el Premio de Honor en el Concurso del
Bicentenario de la Revolución Francesa, la Beca de
Jóvenes Creadores del
Fonca, el
Third Mother Jones Fund for Documentary Photography, el Premio de
Fomento y Coinversión del
Fonca y pertenece al
Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Fue nominado para el premio
Henri Cartier Bresson en Francia, por el
Museum of Contemporary Photography de Chicago, Estados Unidos. Es autor de seis libros de fotografía y ha ilustrado o contribuido con más de 40 libros. También participó como conferencista y tallerista en los encuentros de fotografía de, Argentina, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y México y ha sido jurado en múltiples certámenes nacionales e internacionales.
Benjamín Mayer Foulkes Psicoanalista, investigador y gestor cultural. Es el director fundador de
17, Instituto de Estudios Críticos, Consultoría y de la revista
Diecisiete, teoría crítica, psicoanalísis, cultura. Sus trabajos sobre semiótica, filosofía, historia, psicoanálisis y arte han sido publicados en español, inglés, francés, italiano, portugués y turco. Fue el introductor en México del debate sobre la fotografía realizada por ciegos y es reconocido como uno de sus exponentes internacionales. Entre sus publicaciones de los últimos años destaca su coordinación de los volúmenes
Diálogo en la oscuridad,
Ateología,
Carlos Amorales: Vivir por fuera de la casa de uno y
El fotógrafo ciego. Evgen Bavcar en México. Es el autor del ensayo introductorio al volumen
Herejías publicado en ocasión de la exposición internacional homónima de Pedro Meyer.
Patricia Mendoza Estudió la carrera de Historia del Arte en la
Universidad Iberoamericana y se ha dedicado a la curaduría independiente en la Ciudad de México. Fue coordinadora del
2º Coloquio Latinoamericano de Fotografia, del
Foro de Arte Contemporáneo y del
Encuentro de Artes Plásticas e Identidad en America Latina. Fundó y fue directora de
Los Talleres en Coyoacán. También fue directora del
Centro de la Imagen y del festival
Fotoseptiembre. Ha trabajado como coordinadora del
Foro de Arte Michoacano, directora de
Zul,
Ediciones, directora del
Instituto de Artes Gráficas en Oaxaca. Fungió como jurado en el
Fonca Mexico,
Mother Jones y
Black Crows (USA),
PhotoPress (España) y
Hasselblad (Suecia).
Pablo Meyer Walerstein Realizó estudios en diseño en la
UCLA, University of California at Los Angeles y posteriormente obtuvo su título de BS con honores del
Art Center College of Design de Pasadena, en Diseño de Producto con un minor en Diseño Gráfico. Adicionalmente, cursó el Programa
AD-2 de Perfeccionamiento en Alta Dirección de Empresas del
IPADE, México. Es el Director General y fundador de
Pablo Meyer y Asociados, empresa de diseño y comunicación dedicada al desarrollo de estrategias de mercadotecnia, comunicación y desarrollo de proyectos de identidad corporativa, empaque y editorial. Además fue profesor de licenciatura de Diseño Industrial y Diseño Gráfico en la
Universidad Nuevo Mundo. Ha publicado trabajos en diversas revistas en México y en el extranjero. Ha sido miembro de
Quórum, Consejo de Diseñadores de México y miembro fundador del Círculo Contemporáneo del Museo Rufino Tamayo,
Fundación Olga y Rufino Tamayo, AC.
Pedro Meyer Es uno de los pioneros y más reconocidos exponentes de la fotografía mexicana contemporánea. Fue fundador y presidente del
Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los tres primeros
Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Aparte de su labor artística como fotógrafo, Pedro Meyer ha sido maestro, curador, editor, fundador y director del reconocido sitio
ZoneZero. En el 2004 Pedro Meyer se impuso tener la primera retrospectiva simultánea en todo el mundo. Este proyecto, titulado
Herejías, incluyó más de 60 exhibiciones paralelas en 17 países alrededor del mundo, una base de datos que contiene el trabajo de toda su vida (más de 300,000 imágenes y documentos) y un libro con el mismo título. Esta retrospectiva mundial se llevó a cabo en el 2008. Publicó el primer CD ROM con sonido e imágenes que se hizo en el mundo, cuyo título es:
Fotografío para recordar. Además es autor de los libros
Tiempos de América,
Espejo de Espinas,
Los Cohetes duraron todo el día,
Verdades y ficciones: un viaje de la fotografía documental a la digital (que además se presentó en CD-ROM) y
The Real and the True. Pedro Meyer ha impartido diversos talleres así como más de 100 conferencias sobre el tema de la fotografía y nuevas tecnologías en importantes festivales, museos e instituciones académicas en México y en el mundo. Su trabajo ha sido presentado en más de 260 exposiciones en museos y galerías por todo el mundo y es parte importante de varias colecciones. Recibió la prestigiosa beca
Guggenheim en 1987, el
Premio Internazionale di Cultura Citta di Anghiari en 1985 y en 1993 recibió el
National Endowment for the Arts en conjunción con Jonathan Green y el California
Museum of Photography en Riverside. Ha recibido así mismo numerosos premios en
Bienales de Fotografía Mexicana y la primer beca destinada a un proyecto en la Web de parte de la
Fundación Rockefeller. En el 2007 Pedro Meyer creó la
Fundación Pedro Meyer para promover la educación fotográfica y servir como una alternativa a las instituciones culturales oficiales en México.
Gerardo Montiel Klint (México D.F. 1968) Diseñador Industrial por la
Universidad Iberoamericana, y fotógrafo. Miembro del
Sistema Nacional de Creadores FONCA (Emisiones 2003, 2010 y 2013). Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que destacan:
Premio de Adquisición de la XIII y XI Bienal de Fotografía (México),
Medalla de Plata Bellas Artes México 2008,
Gran Premio Omnilife 2000, y las residencias artísticas
Fonca/ Banff Center en 2001 y 2002-2003. Su obra forma parte de las colecciones:
The Paul Getty Museum (EUA),
Museum of Fine Arts, (Houston),
SFCameraworks (San Francisco),
Museu de Arte Moderna Rio de Janeiro (Brasil),
320fok Cultural Centre (Hungría),
Wittliff Gallery of Southwestern and Mexican photography (Texas),
Museet for Fotokunst (Dinamarca),
Museo Kiyosato of Photographic Arts (Japón),
Museo de Arte Contemporáneo Guangdong (China),
CDAN Fundación BEULAS, Huesca (España),
Nave Ka (España),
Centro de la Imagen (México),
SINAFO Sistema Nacional de Fototecas (México),
Patrimonio Cultural de la UNAM (Museo del Chopo),
Fundación Cultural Televisa (México). Publicó las monografías
De cuerpo presente (Artes de México, 2007) y
De cuerpo ausente en paraje desconocido (Mestizo, España, 2007). Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, Argentina, Hungría, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Francia, España, Italia, Japón y China. Asesor en el
SDMOPA San Diego Museum of Photographic Arts, y es parte del equipo asesor de la revista
EXIT, en España. Miembro del consejo consultivo de la revista
Alquimia en México. Cofundador de
Hydra, red de enlace para fotografía mexicana actual. Actualmente co-dirige
Klint & Photo, casa productora y estudio fotográfico especializado en publicidad, interiorismo, moda y retrato.
Bruno J. Newman Flores Cursó sus estudios universitarios en la
Universidad Iberoamericana en la que se graduó como Licenciado en Comunicación y en la que fue maestro por nueve años. Actualmente es miembro de su patronato. Después de 15 años de experiencia profesional en el ámbito de la Comunicación y la Administración de Recursos Humanos, desde 1980, es co-Director de
Zimat Consultores. Consejero de diversas empresas, instituciones culturales, filantrópicas y asociaciones profesionales; fue presidente fundador de
Amco, de SIGNUM, y de PRO R.P. Asociación Mexicana de Agencias Profesionales de Relaciones Públicas, A.C. Actualmente es presidente de
IBBY México, asociación que promueve la lectura entre niños y jóvenes en nuestro país. Autor de libros y artículos especializados; ha sustentado múltiples conferencias en diversos foros reconocidos nacional e internacionalmente, ha recibido reconocimientos por su trabajo profesional y filantrópico.
Fernando Ondarza Villar Estudió la carrera de arquitectura por la
Universidad Iberoamericana y ha realizado proyectos y construcciones diversas a lo largo de una carrera profesional de 30 años. También ha incursionado en el ámbito museográfico realizando el diseño y montaje de varias exposiciones. Desde el 2001 hasta la fecha funge como Director General de
Lunwerg Editores donde se ha encargado de diversos proyectos editoriales. También ha colaborado con las exposiciones y los respectivos catálogos para las
Rejas de Chapultepec y otros museos y centros culturales. Es socio fundador de la empresa
Tonaltepec Global S.C., especializada en la producción de publicaciones, programas culturales para radio y televisión, curaduría y museografía de exposiciones.
Rogelio Villarreal Rogelio Villarreal Macías nació en Torreón, Coah., el 16 de septiembre de 1956. Estudió periodismo y fotografía en la
UNAM y en la Escuela Activa de Fotografía. Fue director de las revistas contraculturales
La Regla Rota y La
Pus moderna. Es autor de
Fotografía, arte y publicidad,
Aspectos de la fotografía en México,
Cuarenta y 20,
El dilema de Bukowski, Sensacional de contracultura y
El periodismo cultural en tiempos de la globalifobia.
Ha publicado en varios libros colectivos y es colaborador habitual de revistas y suplementos culturales de México y el extranjer. Actualmente es director editorial de la revista cultural en línea Replicante.